La salud no lo es todo, pero sin ella todo es nada

sábado, 30 de abril de 2016

Tema 3: Etapa conceptual de la investigación: El problema de la investigación.

¡Hola chicos!
Siento haber tenido el blog un poco aparcado durante un tiempo, es debido a la cantidad de asignaturas que hay que ir estudiando, por ello a veces cuesta sacar tiempo. Esta entrada os resultará amena puesto que es un tema fácil y sencillo, por ello lo explicaré brevemente para evitar complicaciones.

Hoy explicaré la etapa conceptual de la investigación:
En primer lugar, para una buena investigación es necesario tener buenas ideas, a continuación, se puede desarrollar una guía para la investigación en la que se plantea la pregunta pico y las correspondientes variables para el análisis.

Es importante tener en cuenta la Pertinencia:
Se trata de aceptar o no la pregunta en cuestión.

Por último, también se valora en la justificación de un proyecto el Decálogo:
Son variables factibles a medir, el tiempo hasta obtener el resultado, la disponibilidad de sujetos, oportunidad, colaboraciones, instalaciones y equipamientos, financiación, experiencia, consideraciones e interés de los investigadores.

Espero haberme expresado bien para vuestro entendimiento. Dejo un video que considero muy tierno para que veáis que bonita puede llegar a ser la labor de los enfermeros.
Hasta la próxima.

para ver el video tierno haz clic aquí





viernes, 29 de abril de 2016

2o seminario

¡Hola a todos!

Para explicar este seminario, quiero que recordéis lo que os expliqué en mi entrada del Seminario 1 para realizar una búsqueda bibliográfica, ¿le habéis echado un vistazo? Pues sigamos adelante. 

El tema ha sido la diabetes mellitus tipo II, mis compañeros y yo, teníamos que buscar en bases de datos qué adherencia del tratamiento era mejor, si realizando sesiones en grupo o personales.

Tras realizar varias búsquedas en Pubmed, con los descriptores adecuados, hemos podido comprobar que en grupo las terapias son mucho mejores, quizás porque el diabético tiene más personas con las que sentirse identificado y le resulta más fácil seguir una dieta sana y equilibrada, deporte y demás hábitos saludables, puede que se motiven unos a otros para sobrellevar su enfermedad.
Por otro lado, también sabemos que cada persona tiene un caracter distinto y hay quienes pueden preferir estar asolas con el médico para informarse sobre el tratamiento de su enfermedad en lugar de hablar frente varias personas.

Adjunto una imagen de captura de pantalla para que comprobéis como ha podido ser nuestras distintas búsquedas, resultó ser más fácil de lo que pensábamos y una vez que se aprende ya no se olvida.

Espero que os haya servido de información, un saludo a todos.

jueves, 21 de abril de 2016

Tema 2: Fases del proceso de investigación

Hola a todos, en esta entrada explicaré el tema 2 de ETICs, parece un poco complicado, pero es cuestión de imaginárselo todo como si fuese nuestro propio proyecto de investigación.


La investigación consta de 3 fases:




  • La etapa conceptual: es una fase teórica, donde se presenta el problema y los antecedentes, así como los objetivos que se quieren llevar a cabo. Además se formula una hipótesis y se le da importancia al estudio y las limitaciones.

  • La etapa empírica: es la más práctica, corresponde al material y métodos y la obtención de resultados de la investigación, en ella se define los pasos del abordaje del problema para llegar a cumplir los objetivos. Se debe asegurar las comprobaciones y la validez interna y externa. La interna es la capacidad de aplicar esa metodología en una población de características similares, y obtener resultados similares. La validez externa es la capacidad que tiene un método de ser repetido en otras poblaciones y obtener resultados similares. Si se tiene externa se tiene interna y no al revés.
  •  Se conforma por: planificación de    la investigación (material y métodos), trabajo de campo (recogida de datos) y análisis de datos.
  • La etapa interpretativa: Se trata de cuestionar si el método empleado es fiable o no, contrastarlo con otras investigaciones y hallazgos, además se describen los puntos fuertes y débiles del estudio, todo ello, para llegar a las conclusiones.



En el estudio, es frecuente cometer errores.

Existen dos tipos:

  1. Aleatorios: Debidos al azar, se toma una muestra de la población, pero no se sabe el resultado real de la población total. Hay tres medidas de control, la primera es obtener resultados parecidos en muestra y población, la segunda consta del uso de pruebas o test de hipótesis y la tercera se trata de calcular intervalos de confianza para las estimaciones obtenidas.                               

  2. Sistemáticos o sesgos: Dependen de las actuaciones que realice el investigador, son evitables. Hay varios tipos de sesgos:

  • Sesgo de selección: mal selección de la muestra.

  • Sesgo de clasificación o información: clasificar incorrectamente a un sujeto. Cabe destacar:

  - No diferencial: Disminuye las diferencias realmente existentes.

  - Diferencial: Exagera las diferencias realmente existentes.
 
  - Grupo de control: Su finalidad es aislar el efecto del factor del estudio debido a otros factores.             Algunos efectos que se controlan son; Efecto Hawthorne (mejora la respuesta sentirse                         observado), efecto placebo, regresión de la media (valor extremo en una variable) y                             evolución natural (sin intervención).

  • Sesgo de confusión: Solo se comete si se realiza un test de hipótesis.

A continuación, explicaré la validez interna y externa:

La interna es la ausencia de sesgos para la población estudiada y la externa la capacidad para extrapolar los resultados en otras poblaciones.


En cuanto precisión y exactitud:

  • Precisión es la fiabilidad, es decir cuando se lleva a cabo en más de una ocasión obtenemos resultados similares. Comprende 3 aspectos, repetitividad y concordancia intraobservador e interobservador.

  • Exactitud es la validez, hay riesgo de errores y para evaluarla se puede comparar con una medida fiable, analizarla y contemplar todas las dimensiones del fenómeno que se quiere medir.



Por último y no menos importante, ética e investigación:

Para llevar a cabo una buena investigación, es necesario respetar los principios éticos, cumplir con la normativa vigente con la protección de los derechos de los participantes, es decir informarles, que contenga fines y medios moralmente aceptables, pedir autorizaciones a los comités éticos de los centros y finalmente usar documentos de referencia como "Declaración de Helsinki", "Informe Belmont" o "Convenio de Oviedo del consejo de Europa"


Esto es todo por hoy, un tema más a estudiar de esta asignatura, cualquier duda intentaré responderla.



Muchas gracias por su visita,
Un saludo a todos.









         


sábado, 16 de abril de 2016

Tema 1: ¿Por qué y para qué investigar en nuestra profesión?

La investigación en la enfermería es imprescindible para el avance ya que aumenta nuestros conocimientos, sirve para obtener soluciones de problemas o descubrir nuevos hechos y sus relaciones.
Comienza en el siglo XIX gracias a Florence Nightingale y posteriormente entre los años 50 y 70.

Se puede decir que la investigación va dirigida a aumentar los conocimientos sobre la asistencia, los servicios de enfermería y además mejorar la calidad en la practica profesional.


Existen 3 líneas de investigación:

- Más salud para la población.
- Más cuidados.
- Mejor desarrollo profesional

Prioridades de la investigación en enfermería:
Son varias, entre las cuales; que uno sepa cuidarse por sí solo, que el trabajo realizado por enfermeros sea bueno y adecuado cada día, se desarrolle la gestión de enfermería así como modelos que equilibren la calidad y el coste/beneficio y fundamentos para permitir a los profesionales desarrollar su trabajo en equipos multidisciplinares y por último, que se reduzca los problemas provocados por el medio ambiente, hábitos de vida y las tecnologías.

Algunas dificultades podrían ser:
Tiempo, poca formación o conocimientos, el idioma, escasa motivación o fuentes de datos, inexistencia de documentaciones clínicas, posibles problemas al trabajar en equipo y algunas cuestiones burocráticas.

Factores de desarrollo:
Programas de formación, tareas, secciones de investigación, revistas especializadas, congresos y difusiones de recomendaciones de expertos.

Las personas tenemos fuentes de conocimiento como las costumbres, autoridad, experiencia, intuición, razonamientos inductivos (concreto a general) y deductivos (general a concreto) y el método científico que aplica dichos razonamientos para evitar sesgos.


El Método Científico:
- Aplicadas o Fácticas cuyo método es la observación y experimentación.
- Puras o Formales que se basan en la lógica.

Ciertos problemas para esto son la complejidad, medición, control y ética.


Metodología de investigación:

Hay que seguir unos preceptos básicos, trataremos con grupos de personas por lo que necesitamos información sobre sus problemas de salud y determinantes en colectivos de personas. Es necesario saber como se distribuye la enfermedad en las personas expuestas y no expuestas al factor "F", es decir comparar los grupos y tener en cuenta que son posibles las diferencias entre los grupos a comparar.
Por ejemplo: Averiguar si la persona fumadora tiene mayor riesgo de padecer cáncer de pulmón, para ello, tomaremos dos grupos, uno de fumadores y otro de no fumadores, calcularemos la diferencia y por último haremos un test de hipótesis para ver si tal diferencia es significativa o no.
Adjuntaré una imagen tomada de mis propios apuntes de clase con un problema para aclarar esta última parte del tema.



Cualquier duda o sugerencia, puede ser aclarada a través de los comentarios, gracias por su visita.


jueves, 7 de abril de 2016

Conozcámonos

Hoy voy a hablar de varias cosas que creo que son necesarias antes de seguir, simplemente para que el que me lea, me conozca un poco mejor.
El título de mi blog --> "La Salud no lo es todo, pero sin ella todo es nada" resulta ser una frase de Schopenhauer. La cual creo que reflejaba el por qué de mi decisión al entrar en enfermería.
Está más que aclarado que para alcanzar la felicidad, no solo es necesario la Salud, sino también el amor, el dinero (por tristeza) y muchas más cosas, pero si nos ponemos a pensar, ¿cuál es la mayor prioridad? Quizás una persona que nunca ha visto a un ser querido sufrir por una enfermedad o incluso vivirla en su propia carne, podría contestar otra palabra que no fuese salud, pero puedo aseguraros que perderla es mucho más triste que perder el dinero. Cuando ves a una persona que quieres muchísimo sufrir sus últimas horas, podría decirse que la vida te cambia, y también cambia tu manera de verla, puedes seguir caminando por otra ruta, o si te llega al fondo de tu corazón, plantearte qué sería de ti, si ayudases a todas esas personas que viven una enfermedad.

Yo lo tenía muy claro, siempre había querido desde pequeña trabajar cuando fuese mayor en este mundillo, pero no fue hasta entonces cuando me di cuenta que lo mío era la enfermería, y es entonces cuando lo gritas al mundo y empiezan las típicas preguntas... -¿Pero a ti te da miedo la sangre? -¿Pero las enfermeras se dedican a ayudar al médico no? y otras preguntas más vulgares como -¿Y tu vas a poder aguantar el vómito y las defecaciones de otras personas? y afirmaciones duras tales como,        -Pues los médicos ganan más dinero. -Las enfermeras lo que hacen es limpiar pañales y poner inyecciones. Y señores simplemente no sigo recordando, lo que quiero dar a entender es, que se necesita una gran vocación, muchos no entenderán porqué elegí esta profesión, pues porque para mi es maravillosa, no hay nada más gratificante para mi, que ayudar a una persona que no puede hacerlo por si sola, y si devuelve la comida delante mía tal como algunos me han preguntado.. ¡Claro que le ayudaré! se necesitan personas en este mundo que cuiden con gusto a los demás, creo que a nadie le gustaría que le tratasen con asco si se hace sus necesidades en un pañal después de salir de una operación de cadera. Pues por eso se necesita vocación de cuidar, porque mientras otros ven momentos así como repugnantes, nosotros lo vemos como ocasiones de ayudar y hacer sentir mejor a esa persona.
Es muy gratificante ver la sonrisa de una persona cuando le ayudas, ¿verdad? pues imaginaros que esas personas necesitan tu ayuda realmente para valerse por si mismos, son personas enfermas las que más cuidados necesitan y en muchas ocasiones, los que mejor agradecen, con su sonrisa. Si todavía no había quedado claro que adoro mi carrera, podría explicarlo de más maneras, pero creo que ya es suficiente por ahora. No quiero aburriros demasiado con mis reflexiones.


¡Un saludo a todos bloggeros!

sábado, 2 de abril de 2016

1er Seminario

Muy buenas a todos, espero que a los que visteis anteriormente mi blog, os guste el nuevo cambio, he escogido otra plantilla con una imagen personalizada (es un collage de dos distintas) ya que no encontraba una que me llenase realmente, pero esta me resulta muy simpática, si no os gusta admito comentarios. Lo sé, el reloj de Hello Kitty es un auténtico amor, respecto la radio, si os gusta la cadena resulta ser Megastar por si alguien se lo ha preguntado a si mismo al entrar

Aprovecharé para hablar sobre el primer seminario de ETICs, nuestro profesor Manuel Pabón, nos enseñó detalladamente como crear nuestro propio blog y los requisitos que debía tener, además nos adjuntó en nuestro Campus Virtual tutoriales para hacerlo un poco mas interesante con numerosos gadgets y personalizaciones. A parte de esto, hemos aprendido a realizar búsquedas en base de datos científicas, esto último es un poco más complicado pero no hay nada que no puedan solucionar las capturas de pantalla de nuestro profesor, que todos hemos buscado en el Campus para hacerlas.
Consiste en buscar las palabras claves en inglés sobre el tema a elegir, y unirlas mediante descriptores como por ejemplo AND, OR, XOR, NOT, los cuales sirven para especificar qué queremos exactamente que nos aparezca en el buscador, añadir además que cada palabra debe estar entre comillas y debemos usar paréntesis para especificicaciones mayores como son los sinónimos. Pondré un ejemplo sobre obesidad infantil para que entendáis bien: "obesity"AND("children"OR"kids")NOT"puberty". Con ésta búsqueda, podríamos encontrar casos relacionados con el tema, se podría especificar aún más y cada vez obtendríamos menos resultados. Algunas bases de datos que se usan para estás búsquedas son: Pubmed, SCOPUS o ENFISPO, la cual es española, pero bajo mi opinión las búsquedas son más fáciles con Pubmed aunque sean en inglés.
Y en eso consistió nuestro primer seminario, en indicaciones para llevar a cabo el blog y los siguientes trabajos.
El siguiente seminario consiste en realizar búsquedas en grupo, dentro de poco estará mi entrada lista.

Muchas gracias por leerme, espero que todo lo dicho sea de vuestro agrado.